Artículo por Marina Prat

 

Ya hace años que oímos hablar de masificación turística, y no parece que este fenómeno tenga intención de disminuir en muchos destinos en todo el mundo. En Barcelona, por ejemplo, este debate ya tenía fuerza en 2007 y, desde entonces, sigue latente año tras año. Lejos de decrecer el número de turistas, más bien sigue incrementando.

Hace unos meses nos llegaba una noticia que afirmaba que la capital catalana es la ciudad más masificada del mundo (turísticamente hablando), con más de 200.000 turistas por kilómetro cuadrado. Los efectos adversos de este fenómeno son claros: aglomeraciones en puntos de interés y espacios públicos que alteran la vida cotidiana de los residentes, degradación de los ecosistemas sociales y ambientales, gentrificación, aumento del coste de la vida para los residentes, contaminación, malestar social, pérdida de identidad cultural, entre muchos otros que podríamos mencionar. Pero… ¿los territorios masificados pueden hacer algo al respecto para evitar o parar esta situación? La respuesta es sí, y todo empieza por una buena planificación y gestión turística.

A menudo olvidamos que detrás de cada estrategia de marketing, cada promoción, cada experiencia vendida y cada proveedor de servicios, hay personas. Y estas personas —nosotros— somos las que diseñamos, decidimos y actuamos, siempre intentando lo mejor que podamos, satisfacer una necesidad, dentro de un ecosistema turístico que es complejo y transversal en muchos aspectos.

Los entes de gestión turística tienen la responsabilidad de fomentar una actividad que más allá de generar ingresos económicos (y hay que decirlo: de manera desigual), sea sostenible, equilibrada y con visión de futuro. Los destinos ya no solo tienen que promocionarse: tienen que gestionarse.

Pero, ¿cuáles son algunas iniciativas que los destinos pueden llevar a cabo para reducir la masificación turística y evitar los efectos adversos? Aquí te dejamos unas cuántas:

 

1. Estrategias de De-marketing o No-marketing:

Destinos en todo el mundo ya han optado por reducir de manera selectiva la promoción turística para evitar exceso de turistas, o perfiles turísticos no deseados. Algunas, incluso, han dejado de promocionar del todo lugares o atractivos saturados, con el objetivo de esperar una desconcentración significativa progresiva.

Del mismo modo, otros destinos han derivado financiación que históricamente estaba dedicada a la promoción, hacia la gestión.

 

2. Límite y control de los flujos turísticos:

Regular – y limitar – el turismo cuando éste exceda la capacidad de carga de un lugar. Esto se refiere a los aforos en espacios naturales, monumentos y atractivos del destino, así como al propio destino.

Para los espacios y monumentos, esto se puede hacer mediante reservas anticipadas para visitar ciertos espacios. De cara al destino, limitar los vuelos o, en el caso de tener puerto, los cruceros, y en general los puntos de entrada.

 

3. Desestacionalización y desconcentración territorial:

Promocionar el turismo fuera de temporada alta, y en zonas donde la actividad turística es muy menor o a veces inexistente, es una estrategia ya bastante utilizada por parte de muchos entes de gestión turística de destino. Aun así, se pueden buscar nuevos métodos y estrategias para impulsarlo y promoverlo mucho más. De este modo, repartir mejor los flujos turísticos de manera homogénea en el territorio, y permitir que otros proveedores se puedan a la vez beneficiar.

 

4. Tecnología para monitorizar, anticipar y gestionar:

Algunos destinos en todo el mundo han optado también por desarrollar tecnología que ayude a redirigir estos flujos turísticos hacia otras zonas. Esto se hace a través de sensores para controlar la afluencia en tiempo real, o mediante apps con geolocalización que permiten derivar turistas en zonas menos saturadas a través de alertas digitales o recomendaciones a tiempo real que se envían directamente a sus dispositivos móviles.

También es importante, en este ámbito, contar con un sistema de datos abiertos para una mejor planificación de servicios.

 

5. Participación ciudadana y gobernanza local:

Quizás la más importante a considerar de todas las mencionadas. Incluir la voz de la comunidad local en las decisiones de gestión turística es primordial si queremos construir un sistema y modelos turísticos que realmente aporten valor de manera homogénea y justa en los territorios.

Escuchar el testigo de la ciudadanía es clave para identificar los impactos reales del turismo al destino, del mismo modo que nos permitirá identificar el origen de los malestares sociales derivados de la masificación, y qué consecuencias específicas genera este fenómeno en cada territorio. En este sentido, involucrar los residentes en consultas periódicas y en la estrategia y planificación turística territorial, son algunas de las actuaciones que se pueden llevar a cabo.

 

La masificación turística no es un destino inevitable ni irreversible, sino una consecuencia de decisiones que pueden —y deben— ser replanteadas. Los destinos tienen en sus manos herramientas y estrategias para gestionar de forma inteligente y sostenible la actividad turística. Esto implica ir más allá de la promoción, y entender el turismo como un fenómeno que debe convivir en armonía con el territorio, el medio ambiente y las personas que lo habitan. La clave está en la planificación, la regulación y, sobre todo, en la implicación de la comunidad local para construir un modelo turístico más justo, equilibrado y adaptado a los retos del futuro.

Publicado el: 23/07/2025 / Categorías: España, Internacional, Sostenibilidad turística, Turismo /

Subscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Periódicamente recibirás nuestros nuevos artículos.

Responsable del tratamiento: Pitarch Urani Associated Advisors SL

Finalidad: Suscribirte a nuestro boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento

Cesiones de datos y transferencias: Se realizan cesiones a la empresa Mailchimp, ubicada en Estados Unidos, que cumple las garantías especificadas en el RGPD.

Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@paxadvising.com

Más información: Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.