Una hoja de ruta para empresas y destinos para alcanzar y avanzar en los objetivos de sostenibilidad turística.

Cada vez son más las empresas y entidades conscientes de la necesidad de desarrollar un turismo sostenible a todos los niveles (medioambiental, social, económico y cultural). Sin embargo, existen varios retos a los que se enfrentan empresas y destinos a la hora de gestionar la sostenibilidad turística. Uno de ellos es el de pasar de la teoría, que parte de la voluntad de ser más sostenibles, a la práctica, ejecutando procesos y acciones concretas en esa dirección. Otro, es la necesidad de posicionarse mejor en un mercado donde cada vez son más las entidades que afirman “ser sostenibles”, independientemente de si esta información es del todo real o no. Uno más, es la creciente demanda por parte de los grupos de interés (clientes, proveedores, accionistas, administración pública, etc.) de verificar que los procesos llevados a cabo por las empresas y entidades turísticas son realmente sostenibles, siendo merecedoras de su confianza.

En este escenario, juegan un papel importante las certificaciones de sostenibilidad. Las certificaciones de turismo sostenible son procesos que pueden ayudar a empresas y destinos a implantar buenas prácticas de sostenibilidad turística en base a un estándar y metodología previamente definidos, sirviendo de guía u hoja de ruta para operar según los ejes de la sostenibilidad, mejorando la confianza de los grupos de interés y su posicionamiento como entidad responsable. Estos ejes suelen estructurarse en base a requisitos y prácticas concretas que pueden aplicarse a empresas y/o destinos turísticos, dependiendo la certificación. Por ello, son importantes en tanto que tienen el valor de materializar el compromiso de la sostenibilidad de las organizaciones en hechos o acciones reales.

Otros de los beneficios de obtener una certificación de turismo sostenible para las empresas y destinos son:

1. Establecen estándares y ayudan a distinguir entidades genuinas de turismo sostenible, de otras que hacen afirmaciones vacías, lo cual ayuda a proteger la integridad del concepto.

2. Tienen un alto potencial de reducir los impactos negativos del turismo y asegurar que la industria turística tome responsabilidad sobre sus acciones y las repercusiones de las mismas.

3. Pueden ayudar a sensibilizar otras personas, entidades y empresas hacia este concepto y apelar a que sigan el mismo camino.

Por otro lado, los sistemas de certificación de la sostenibilidad tienen su origen en los sistemas de calidad. De ahí que muchos recojan procesos de mejora continua, tradicionalmente asociados a la calidad. Por lo que las empresas y destinos que se interesan en obtener alguna certificación, habitualmente no solo trabajan aspectos relacionados con la sostenibilidad, sino también de la calidad en sus procesos internos y gestión.

Ahora bien, antes de iniciar un proceso de certificación es importante tener en cuenta, como mínimo, dos factores imprescindibles. El primero es entender que la certificación no debe considerarse como un fin en sí mismo, sino como un proceso de mejora continua, una manera de empezar a trabajar y materializar un compromiso real; y es una de otras herramientas que existen para mejorar el desempeño en sostenibilidad. El segundo factor es ser conocedor que en la actualidad no existe un único estándar global de certificación de la sostenibilidad y que, de hecho, existen más de 200 marcas de certificación de turismo sostenible en el mercado; por lo que es importante valorar qué procesos o certificaciones pueden adaptarse más a tus necesidades, y priorizar siempre aquellas con un enfoque y nivel de rigurosidad más alto.

Si necesitas ayuda en este ámbito, en Pax# te ofrecemos nuestro servicio de consultoría para ayudarte y valorar qué certificación puede adaptarse más a tus necesidades, ¡y asesorarte! No dudes en consultarnos.

Comparte este artículo, escoge tu plataforma!

Subscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Periódicamente recibirás nuestros nuevos artículos.

Responsable del tratamiento: Pitarch Urani Associated Advisors SL

Finalidad: Suscribirte a nuestro boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento

Cesiones de datos y transferencias: Se realizan cesiones a la empresa Mailchimp, ubicada en Estados Unidos, que cumple las garantías especificadas en el RGPD.

Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@paxadvising.com

Más información: Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.