Retos y oportunidades para un escenario de futuro que demanda acción urgente.

El Congreso de los Diputados ha aprobado recientemente en España una ley de residuos que supone un importante avance hacía un modelo de economía circular y se caracteriza por la prohibición de los residuos de un solo uso. Este veto, que se concreta en prohibir artículos de plástico como pajitas, cubiertos de plástico o bastoncillos de los oídos, conlleva también otras consecuencias como ofrecer amparo legal para la prohibición de fumar en la playa, o bien limitar los microplásticos en una variedad de productos.

Entidades como Greenpeace han valorado positivamente la ley, destacando el hecho de disponer por primera vez de un sistema de devolución y retorno de envases (SDDR), la erradicación de los plásticos de un solo uso y la obligatoriedad por parte de los restaurantes de ofrecer agua del grifo, pero criticando el hecho de que todavía se apuesta demasiado por el reciclaje en vez de fijar objetivos más ambiciosos de reducción. La entidad resalta el hecho de que se está perdiendo un tiempo valioso en el que se debería apostar por un modelo de residuo cero, ya que el reciclaje no es suficiente para paliar la crítica situación de contaminación por residuos que vivimos a nivel mundial y que agrava la crisis climática.

Esta urgencia ha sido expresada por muchas organizaciones y expertos que alzan la voz para exigir acciones concretas y una mayor implicación de las instituciones, empresas y sociedad en general. El pasado 4 de abril el IPCC lanzó un informe con datos impactantes que afirma que de no poner límite a las emisiones de gases nocivos a la atmosfera próximamente, el planeta será inhabitable tan pronto como en 2050. Estamos por tanto en un punto crítico en el que se nos pide actuar de manera apremiante.

En ese sentido, son muchos los colectivos, entidades e instituciones que piden un modelo de economía circular que reduzca al mínimo la generación de residuos y nuestro impacto en el planeta. La Comisión Europea dispone de un plan adoptado en 2020 para llegar a los objetivos de neutralidad climática y reducir la presión humana sobre los recursos naturales.

Pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de la economía circular? La economía circular integra aspectos ambientales, económicos y sociales y se fundamenta en el respeto ambiental, la colaboración y la coordinación de actores para que desde el diseño de los procesos y objetos se cree un modelo de producción y consumo que extienda la vida útil de los productos para reducir los residuos y consecuentemente la huella de carbono, además de generar puestos de trabajo y mejorar la competitividad.

Una de las claves a la hora de actuar son las 4 Rs: Reducir, Reutilizar, Reparar y Reciclar. De todas formas, tal y como hemos visto hay que tener en cuenta que el orden importa y por tanto primarán siempre las tres primeras, es decir: Reducir, Reutilizar y Reparar. No hay que olvidar que el proceso de reciclaje es complejo, consume energía, y en muchos casos ni siquiera se produce del todo.

Este camino hacia una economía circular no está exento de retos: es crucial encontrar alternativas a los omnipresentes plásticos y en muchos casos esto no es tarea fácil. Por suerte, para muchos productos disponemos de opciones en materiales biodegradables: cartón, madera, bambú, los llamados bioplásticos, etc. Afortunadamente es cada vez más común verlos integrados en el sector de la hostelería, por ejemplo.

Otro problema es la obsolescencia programada de algunos productos, una práctica que se lleva a cabo desde hace decenios para beneficiar a ciertas industrias. Para superar estos inconvenientes, hay múltiples iniciativas que dan apoyo a la ciudadanía para fomentar la reparación y evitar que se desechen más objetos. Un ejemplo es la plataforma Millor que Nou, que permite buscar talleres de reparación, estimula el trueque y el intercambio y promueve formaciones para aprender a reparar y dar una nueva vida a objetos obsoletos.

Por otro lado, uno de los obstáculos más importantes es cambiar los hábitos y la mentalidad del consumidor. Esto se puede lograr mediante la educación y sensibilización, así como implementando un sistema de recompensas que premie a los consumidores que escogen opciones sostenibles. De cualquier manera, leyes como la recientemente aprobada son clave a la hora de impulsar este cambio de mentalidad, ya que el hecho de requerir que al menos el 20% de las superficies comerciales de más de 400 metros estén obligadas a dedicarse a la venta a granel va a suponer una valiosa plataforma para visualizar los productos sin embalaje y enseñar al consumidor que otro tipo de consumo es posible.

En definitiva, se trata de ponernos las pilas individualmente pero también a nivel de empresa, ya que las consecuencias de la emergencia climática son visibles, inminentes y nos afectan a todos. Se trata de poner nuestro granito de arena desde nuestro día a día, para así impulsar el cambio, aunque sea con pequeñas acciones diarias.

Y tú, ¿ya tienes pensado qué vas a hacer? Desde Pax# estamos preparando un plan específico de reducción de emisiones, si quieres podemos ayudarte a generar el propio. Partiremos del cálculo de tu huella de carbono, y en función de la actividad y proceso que genera mayor impacto en el medio ambiente, podríamos proponer acciones concretas para alcanzar reducciones considerables.

Comparte este artículo, escoge tu plataforma!

Publicado el: 11/04/2022 / Categorías: Actualidad turística, España, Sostenibilidad turística, Turismo /

Subscríbete para recibir nuestras últimas noticias

Periódicamente recibirás nuestros nuevos artículos.

Responsable del tratamiento: Pitarch Urani Associated Advisors SL

Finalidad: Suscribirte a nuestro boletín de noticias.

Legitimación: Consentimiento

Cesiones de datos y transferencias: Se realizan cesiones a la empresa Mailchimp, ubicada en Estados Unidos, que cumple las garantías especificadas en el RGPD.

Derechos: Podrás ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación, oposición, portabilidad, o retirar el consentimiento enviando un email a info@paxadvising.com

Más información: Consulta nuestra Política de Privacidad para más información.