Elaboración de una metodología para impulsar a los Pueblos Vivos para que se consoliden como Pueblos Encantadores, en base a un plan específico.
El Reto
Determinación de los elementos claves del desarrollo turístico a nivel local, y propuesta para la implantación de un sistema de mejora (plan) que se ajuste a las particularidades de cada destino, que permita distinguir los territorios de vanguardia en la gestión de la actividad.

Proyecto contratado por la Corporación Salvadoreña de Turismo, en 2015, que buscaba identificar un conjunto de criterios claves que permitan elaborar planes de mejora de la actividad turística a nivel local, e implementar el “Programa de Pueblos Encantadores”. Para ello, se realizó un análisis de diagnóstico inicial, se identificaron experiencias internacionales relevantes, se desarrolló una conceptualización del mecanismo y ámbitos de actuación del futuro programa, y se propusieron un conjunto de criterios obligatorios y recomendables para el logro del distintivo propuesto.
9
Talleres participativos en destinos.
+10
Destinos contemplados para la identificación de buenas prácticas.
41
Criterios considerados (entre obligatorios y reglamentarios).
“Valoración del servicio contratado, en función de su calidad, equipo técnico, cumplimiento de plazos, metodología, plan de trabajo y transferencia de tecnología: Excelente”.
Ing. Leslie Reyes
Jefe UACI, CORSATUR
El Proceso
Para la realización de esta misión profesional se realizaron tres viajes de campo a El Salvador, a efectos de coordinar los talleres participativos, las entrevistas en profundidad, y la presentación de los avances del proyecto. Se definieron las fases de implantación del futuro programa a los municipios, los planes de implantación, y protocolos de gestión del Programa Pueblos Encantadores (un ciclo de 4 etapas y 4 procesos internos). Por último, se describió aquel conjunto necesario de agentes que intervienen en el proceso, sus funciones y roles, indicadores y se realizó una socialización de esta herramienta con los equipos técnico de CORSATUR y los agentes turísticos del municipio de Suchitoto.

Conclusión
La elaboración de mecanismos para el desarrollo de la actividad turística a nivel local posibilita generar nuevos incentivos para un crecimiento inclusivo, rentable, y real de la población residente, la puesta en valor del patrimonio de territorio, y el empoderamiento de los actores locales.
La planificación es un reflejo de la gobernanza de un país, y sus territorios. El Salvador cuenta con un modelo de Comité de Desarrollo Turísticos, que constituyen una herramienta de mejora y empoderamiento esencial para el desarrollo endógeno. La mejora y el perfeccionamiento de estos mecanismos, junto con una mayor representatividad y cohesión de los actores maximizará las posibilidades de crecimiento y generación de inversión y empleo a través del turismo.