Estudio de Factibilidad de la rehabilitación de este emblemático hotel de El Salvador.

El Reto

Analizar la factibilidad técnica, ambiental, legal, económica y de mercado de este histórico establecimiento de alojamiento turístico de El Salvador.

El proyecto fue encomendado por el Ministerio de Turismo de El Salvador y la Corporación Salvadoreña de Turismo CORSATUR, en un proceso de licitación internacional, ejecutándose en los siete primeros meses de 2013.

El establecimiento se ubica en una parcela de 4,4 , localizada en el interior del Parque Nacional Los Volcanes, parte de la Reserva de la Biosfera Apaneca-Ilamatepec UNESCO 2007, en el Departamento de Santa Ana.

El hotel fue inaugurado en 1957, en base a los diseños arquitectónicos de René Suarez y Francisco Morales. Fruto de los problemas internos del país y las dificultades de gestión, el establecimiento dejó de operar en 1997, y su estructura fue dañada en el terremoto de 2001.

Junto al equipo de Pax# se realizó el diagnóstico físico, estudios socioeconómico y turístico; estudio de mercado; diseño arquitectónico conceptual; estudio legal; estudio de impacto ambiental y económico; análisis económico financiero; estudio para la promoción de la inversión.

Para el diseño arquitectónico del nuevo hotel, que contemplaba el aumento del inventario de habitaciones, se contó con la colaboración del despacho de arquitectos CC245, liderados por Sandra Rodà y Sergi Blanch.

60%

De ocupación proyectada anual.

10,5

Millones de U$S de inversión prevista en el proyecto original.

+82

Nuevos puestos de trabajo previstos.

“El proyecto obtuvo unos resultados, rigor y calidad del trabajo altamente satisfactoria respecto a las necesidades de la contratación”.

Martha Cristina Morales

Gerente de Proyectos de Inversión de CORSATUR

El Proceso

Para la realización de los trabajos se conformó un equipo multidisciplinario de casi unas 20 personas. Los retos del proyecto eran diversos, variados y de gran alcance; desde estudiar la propia estructura del edificio y la dinámica del suelo, la disponibilidad de agua y suministros básicos, el nuevo diseño arquitectónico, pasando por la promoción del mejor encuadre legal para que el proyecto pudiera concretarse, las claves del mercado y el logro de una necesaria rentabilidad de la inversión en el equipamiento. A esto se sumaba el dimensionamiento de la plantilla, los servicios complementarios, la inversión en accesos y el área de influencia; y en definitiva rehabilitar un activo muy singular para el país, y dotarlo de una infraestructura y atractivo para una nueva etapa y andadura.

Conclusión

La realización de los diferentes estudios y actividades permitió sentar bases sólidas para recuperar el activo de la mejor forma, cuantificar inversiones, orientar las actuaciones arquitectónica e intervenciones de recuperación patrimonial, al tiempo de poder tener la primera experiencia de trabajo profesional en El Salvador, y descubrir un país rico en matices, hospitalidad, amistad y altísimo potencial para el desarrollo de un turismo sostenible, alineado con el bienestar de su población.

Comparte este artículo. Escoge tu plataforma!