Un proyecto centrado en la mejora de la gobernanza local, la articulación de actores y el logro de objetivos a corto plazo.
El Reto
Después de la realización del Plan de Desarrollo Turístico del Maresme (2022-2030), y habiendo identificado la necesidad de articular una gobernanza más sólida, real y participada, los responsables del Consorcio de Promoción Turística de la comarca iniciaron un proyecto pionero para articular un conjunto de grupos de trabajo, conformados por entidades públicas y privadas.
El objetivo fue la realización de un conjunto de sesiones concretas, con grupos de mejoras en el territorio, para despertar las primeras sensaciones de trabajo conjunto, lograr objetivos a corto plazo, y consolidar una nueva metodología de trabajo en el territorio. El reto es mejorar el modelo de participación turística, para aproximarnos más aún a la misión de construir un Maresme más sostenible, competitivo y que aporte bienestar para los residentes y visitantes.
El Proceso
Son muchas las veces que hemos oído a hablar de “gobernanza” y “colaboración público-privada”, entre otros temas, dentro de la actividad turística. Es muy claro que el sector se encuentra en un momento en donde crear herramientas, dinámicas e instancias de colaboración, para asegurar una participación multidisciplinar eficaz en las decisiones que se toman en el futuro del turismo es importante. Más cuando este sector está siendo muy observado por sus impactos, y el rol que posee en el ámbito de la sostenibilidad en los territorios.
La comarca del Maresme ha dado un paso pionero como destino turístico, al explorar la posibilidad de trabajar en un modelo alternativo, complementario y más sólido, de participación y gobernanza turística para el territorio.
El objetivo principal es que un conjunto reducido de personas, provenientes del sector privado o la gestión de establecimientos o servicios turísticos de propiedad pública, puedan lograr objetivos mutuamente beneficiosos en un corto tiempo, y en base a un conjunto de directrices, reuniones y plantillas de ayuda concretas. En otras palabras, que trabajen equipo, en beneficio de sus propios establecimientos y del ecosistema turístico local, de una forma guiada, pero que, a la vez, desarrollen sus capacidades, aprendan durante el proceso y, así mismo, logren resultados en base a un modelo de cogestión y responsabilidad compartida.
Para ello, se ha elaborado un Manual, y un conjunto amplío de herramientas metodológicas y de soporte que acompañan al proyecto, además de la mentoría por parte de tres profesionales del equipo de Pax#.
Te explicamos brevemente las fases del proyecto:
- Creación de grupos de trabajo multidisciplinarios en el ámbito comarcal, de entre 5 y 9 personas, para resolver e implementar actuaciones concretas que sean beneficiosas para ellos y la propia comarca. En este punto se trabajó en tres áreas concretas: a) Mejorar la reputación online de la comarca; b) Actualizar la propuesta de valor y atractivo de las Jornadas Gastronómicas; y c) Innovar en la creación de productos para desestacionalizar la oferta turística.
- Cada uno de estos grupos trabajó durante un plazo de 6 meses en 2024.
- Estos grupos desarrollaron sus actividades de manera independiente y paralela, bajo la supervisión de un mentor o mentora, que los guio en las fases clave del método de trabajo.
- Los grupos tuvieron libertad para escoger su propia dinámica de trabajo (cantidad y frecuencia de reuniones, roles de cada participante, comunicación interna, etc.), así como la manera en la cual se quiere lograr el objetivo, y quien tiene que estar involucrado en el proceso. A su vez, contaron con el apoyo de un Manual, especialmente diseñado para el proyecto, y diversas plantillas de soporte.
- A la finalización del proyecto, los tres grupos realizaron un balance de los logros y ámbitos de mejora de cada uno de ellos, y pudieron compartir estos aprendizajes con el resto de los participantes en una sesión plenaria.
En el caso de Pax#, lideramos la elaboración de todo el proceso, metodología, manuales, mentoría y seguimiento del proyecto. A la finalización del proyecto, los participantes destacaron positivamente la iniciativa, y su voluntad de participar en equipos de mejora de Maresme Go!. Se valoró como beneficioso el trabajo conjunto entre los diferentes profesionales, el compartir inquietudes, soluciones o formas de abordar problemáticas comunes, y la activación de iniciativas concretas en beneficio propio, y de la comarca.

3
Grupos de trabajo
16
Entidades participantes
+6
Acciones concretas sobre las que se han trabajado
Conclusión
El desarrollo de este proyecto ha evidenciado la importancia, necesidad y valor de activar procesos de gobernanza en los destinos turísticos. “Participar”, como palabra y concepto, se puede referir a que una persona esté informada de lo que sucede en su territorio. Pero al mismo tiempo, “participación” comprende también la idea y realidad de ser partícipes de la gestión, cambios, transformaciones y mejora del tejido turístico local. Éste es el verdadero objetivo, de lograr objetivos mutuamente dependientes, entre todos, de forma integral, sistémica y persistente. Este proyecto ha contribuido a construir la cultura de gestión del territorio. Invitamos a más destinos a que activen un cambio hacia la co-gestión, la participación (con responsabilidad y delegación), y equipos y aprendizajes conjuntos. A su vez, tal y como se ha demostrado en Maresme Go!, ha sido un proceso muy dinámico y ameno.